En el panorama de regulaciones ambientales, surge el Euro 7 como una nueva pauta que podría tener un impacto significativo en aquellos trabajadores que gestionan y trabajan con flotas de vehículos. Para entender mejor este nuevo estándar, veamos qué es el Euro 7 y cómo podría afectar a tu flota.
El Euro 7 es la última normativa de emisiones para vehículos, establecida por la Unión Europea con el objetivo de reducir aún más las emisiones contaminantes de los automóviles y vehículos comerciales. Este estándar se enfoca principalmente en limitar las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), partículas finas y otros contaminantes atmosféricos perjudiciales.
La normativa Euro 7 se implementará el 1 de julio de 2027 para turismos y furgonetas, y el 1 de julio de 2029 para camiones y autobuses. Esto afectará a todos los vehículos nuevos vendidos en la Unión Europea, sin importar el tipo de combustible o motor.
Los motores diésel serán los más afectados, ya que se busca reducir un 50% las emisiones de óxidos de nitrógeno en comparación con la normativa anterior. Esto impacta especialmente a los coches diésel debido a sus mayores emisiones de gases NOx. En el caso de los motores de gasolina, la reducción objetivo es del 40%. Para camiones y autobuses, se reconoce el desafío económico que enfrentarán las empresas europeas para renovar sus flotas, por lo que se ha extendido el plazo hasta 2029.
El pacto provisional se centra en desarrollar una infraestructura de transporte coherente y de alta calidad en la Unión Europea, considerando las diversas realidades y prioridades de los Estados miembros para lograr un transporte más ecológico. Ofrece flexibilidad a los países para priorizar proyectos comunes según requisitos técnicos y financieros realistas, alineados con los beneficios esperados.
En términos de plazos, sigue la propuesta de la Comisión Europea con tres niveles: hasta 2030 para la red principal, hasta 2040 para la expandida y hasta 2050 para la global. Proyectos clave, como nuevas conexiones ferroviarias de alta velocidad, deben completarse antes de 2040.
El acuerdo enfatiza el transporte intermodal, especialmente por ferrocarril, vías navegables interiores y transporte marítimo de corta distancia. Además, promueve la electrificación de ferrocarriles en la red principal, alcanzando velocidades de 100 km/h para carga y 160 km/h para pasajeros. Se establecen nueve “Corredores Europeos de Transporte” para fomentar flujos sostenibles y multimodales de transporte en Europa.
El enfoque de España es mejorar la calidad del aire y liderar la movilidad del futuro. Según Héctor Gómez Hernández, ministro en funciones de Industria, Comercio y Turismo, la intención es mantenerse en la senda de liderazgo, estableciendo niveles realistas de emisiones para los vehículos de la próxima década.
El objetivo es facilitar la transición hacia vehículos limpios en 2035, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo sostenible de la industria. La Presidencia española ha buscado equilibrio en los costes de inversión de las marcas y mejorar los beneficios medioambientales con la propuesta, obteniendo un amplio respaldo.
En el marco de la implementación de medidas como la normativa Euro 7, que busca mejorar la calidad del aire y promover la movilidad sostenible, los gestores de flotas tienen un papel fundamental en controlar y optimizar el consumo de los vehículos. En este contexto, una herramienta valiosa para lograr eficiencia es la utilización de una tarjeta de gasolina, como la tarjeta gasolina Solred.
Las tarjetas de gasolina ofrecen a los gestores de flotas la capacidad de monitorear y gestionar los gastos de combustible de manera más eficiente. Mediante el seguimiento detallado de las transacciones de combustible, es posible identificar patrones de consumo, detectar posibles irregularidades y establecer estrategias para optimizar la eficiencia energética de la flota.